Uno de los elementos básicos de un proyecto ejecutivo de obra es la Memoria Descriptiva de Cálculo Estructural, en este documento se plasman las características básicas de la estructura en estudio, el análisis y diseño de la estructura, así como los métodos y resultados obtenidos durante el proceso al que en la mayoría de los países hispano hablantes se le llama coloquialmente cálculo estructural. Sin embargo, al menos en México, no existe una norma técnica complementaria específica sobre el contenido mínimo que debe cumplir este documento, si bien es cierto que en la NTC-RSEE se hace mención por primera vez de algunos puntos básicos a revisar en las Memorias Descriptivas de Cálculo Estructural, no es el fin de esta NTC y por tanto no profundiza en el tema. De la misma manera, artículo 53 del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México, después de las modificaciones de diciembre de 2017 incorpora un listado de la información básica a contener, sin embargo el mismo reglamento otorga facultades al profesionista responsable de este documento la implementación de métodos distintos a los mencionados en este, siempre y cuando sean “métodos reconocidos” sin llegar a una definición más extensa. Además tomemos en cuenta que el artículo 115 constitucional otorga a los ayuntamientos facultades para la regulación de las construcciones, teniendo como resultado una miscelánea regulatoria a lo largo y ancho del país, en su mayoría con nula atención al tema en discusión.

Como consecuencia, en la gran mayoría de los municipios se gestionan licencias de construcción con proyectos estructurales avalados en Memorias Descriptivas de Cálculo Estructural que  en gran porcentaje dejan mucho que desear, y ante una mala o nula regulación del tema, la responsabilidad ante estas autorizaciones continúa recayendo en la autoridad municipal en turno. Para ello, sin menos cabo a las facultades del profesionista responsable del proyecto, sugerimos integrar este documento con las siguientes características.

En primer lugar, y en obediencia a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en específico el artículo 7, deberá integrare en idioma español o cualquiera de las lenguas indígenas reconocidas en esta ley. De la misma forma se dará cumplimiento al artículo 5 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y se utilizará el Sistema General de Unidades de Medida. Sin embargo, no se pretende prohibir otras unidades empleadas correctamente, que en ocasiones pueden ser más convenientes, pero no podrán combinarse sistemas en un mismo documento. En caso de utilizar unidades de otro sistema estas deberán expresarse en conjunto, de manera secundaria y su equivalencia entre paréntesis inmediatamente después de las unidades en el Sistema General de Unidades de Medidas. Lo anterior es importante sobre todo en las regiones donde la inversión extranjera es importante y suelen gestionar proyectos sin una mínima tropicalización de las estructuras, poniendo en riesgo no solo la inversión sino también las construcciones cercanas. El documento deberá expedirse en papel membretado de la empresa o del proyectista, firmada en cada hoja por este último.

En la primera sección del documento se deberán integrar los datos básicos del proyecto, entre ellos, no siendo limitativa la siguiente sugerencia: ubicación, clave catastral, sistema de construcción adoptado, tanto en estructura como en cimentación, alturas, número de niveles sobresalientes y subterráneos indicando las áreas de construcción de cada uno, estudio de mecánica de suelos utilizado y datos importantes indicados en este, antecedentes de la zona en construcción, así como el coeficiente sísmico y demás variables del espectro para diseño sísmico a utilizar, velocidad regional de viento, códigos y año de expedición que se utilizarán en las distintas etapas del estudio de la estructura, combinaciones y factores de carga que se emplearán en el análisis estructural, en caso de utilizar algún programa electrónico indicarlo con nombre y versión, materiales con calidades o especificaciones particulares a utilizar, recomendaciones y referencias de otros estudios relacionados al proyecto realizados previamente, así como los nombres y cédulas profesionales de los profesionistas que participan en el proyecto definiendo claramente la participación de cada uno de ellos y con la firma en cada hoja del documento según corresponda a su participación.

Seguido de los datos básicos se debe de exponer el proceso de análisis estructural, el cual debe de ser congruente con los datos indicados en la primera sección, y con las combinaciones de cargas anteriormente indicadas. En el caso del análisis para diseño por gravedad indicar las cargas muertas y vivas de cada parte del proyecto. En el análisis para diseño sísmico todas las variables del espectro para diseño sísmico, el coeficiente sísmico así como el factor de comportamiento sísmico Q y condiciones de regularidad estructural explicando los valores adoptados. Para el caso del análisis para diseño eólico la velocidad regional de viento, factores por caracterización de exposición, de topografía, rugosidad y altura, y tamaño. En caso de utilizar algún programa electrónico en esta etapa, tanto la impresión de ingreso de datos como la de resultados serán parte de los anexos del documento, pero nunca deberán tomarse como una Memoria Descriptiva de Cálculo Estructural válida la simple presentación de estas impresiones.

Una vez llevado a cabo el análisis estructural del proyecto se procede a la integración del diseño de cada elemento estructural incluyendo, en su caso, el diseño de conexiones necesarias. Se recomienda integrar el documento en el orden en que se realiza, es decir iniciando con la superestructura, con cada uno de los elementos por separado, losas, trabes, columnas, conexiones, muros, cerramientos, castillos y demás elementos que se requiera según la naturaleza del proyecto. Siguiendo con el diseño de la cimentación, de la misma forma elemento por elemento requerido de acuerdo a la naturaleza del proyecto, muros de contención, losas de cimentación, cajones de cimentación, zapatas corridas, zapatas aisladas, pilotes, etc. En cada diseño de elemento se deberán indicar los elementos mecánicos obtenidos del análisis estructural como son fuerzas cortantes y axiales, momentos flexionantes y torsionantes, deformaciones, desplazamientos, etc. Así como los resultados del diseño, es decir secciones y medidas, refuerzos, tipo de soldaduras, etc. siguiendo la naturaleza del proyecto.

En la última sección se deben de indicar mediante croquis cada uno de los elementos estructurales resultantes, tanto sus secciones como su desarrollo según se requiera, así como la ubicación de cada uno en el proyecto, acotados y referenciados correctamente, notas y datos de importancia durante su construcción y notas y datos que deberán incluirse en los planos ejecutivos, cortes estructurales indicando niveles y la interacción de cada elemento con los detalles de conexión necesarios, profundidad de desplante de cada elemento de la cimentación, anclajes y en su caso interacción con instalaciones previas o propias del proyecto de tal forma que se eviten las alteraciones estructurales negativas, y en general toda la información necesaria para poder realizar los planos de estructura y cimentación adecuados.

Como se puede apreciar el cálculo estructural incluye varias etapas, y la elaboración de un documento adecuado que respalde correctamente los planos de estructura y cimentación de un proyecto de construcción como lo es la Memoria Descriptiva de Cálculo Estructural, así como su revisión, debe regularse en congruencia con una adecuada actualización de reglamentos y códigos de construcción, además de llevarse a cabo con responsabilidad por parte de profesionistas que preferentemente deberán estar debidamente certificados ante la Dirección General de Profesiones.

  • Fotografía en portada por 贝莉儿 DANIST en Unsplash.